Cuando iniciamos el estudio de la matemática partimos de conocer la gran familia de números (naturales, enteros, reales, racionales), seguimos con las operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división), hasta finalmente trabajar con ecuaciones o métodos de resolución mas amplios, pero todos los contenidos requieren de un orden en el proceso de resolución, es por ello que hablamos de jerarquía de operaciones.
Jerarquía de operaciones
La jerarquía de operaciones se refiere al orden en que se deben realizar las operaciones matemáticas, recomendando cumplir con los siguientes pasos:
1.- Las operaciones o cálculos se realizan de izquierda a derecha.
2.- Si se evidencia la presencia de signos de agrupación, se debe desarrollar primero las ubicadas dentro de los paréntesis.
3.- Seguidamente se resuelven los exponentes.
4.- Finalmente se desarrollan las operaciones básicas en el siguiente orden;
Para recordar mejor el orden de las operaciones te recomendamos aprender una regla mnemotécnica denominada PEMDAS que significa;
Jerarquía de operaciones con signos de agrupación
Los signos de agrupación son los paréntesis ( ), corchetes [ ] y llave { } que definen el orden en el que se realizará cualquier operación matemática, dichos signos deben eliminarse de adentro hacia afuera, siendo este el orden jerárquico como se muestra a continuación:
En la resolución de operaciones con estos signos hay que considerar la presencia de un signo negativo antes de los símbolos de agrupación, dado que al eliminarlo, se mantienen los elementos que estaban dentro, cambiando solo el signo de cada uno.
Otra consideraciones dentro de la jerarquización es realizar la agrupación de términos semejante antes de proceder aplicar las operaciones de suma o resta.
Ejemplo de la jerarquización de operaciones
Resolver las siguiente operaciones:
a.
Solución
resolvemos primero la multiplicación;
seguidamente realizamos la operación de suma;
b.
Solución